Facilitar información objetiva, clara y transparente sobre los esfuerzos e inversiones realizados por un gran número de empresas mineras es de vital importancia para que las comunidades, entidades públicas y la sociedad conozcan y compartan estos esfuerzos.
Las normas UNE 22480:2015 y UNE 22470:2015 permiten realizar de manera sistemática el seguimiento y control de indicadores de sostenibilidad, complementados con los establecidos en los principales documentos de referencia a nivel mundial, para un adecuado establecimiento de objetivos de mejora continua basándose en informaciones objetivas, que redunden en resultados más satisfactorios de los indicadores en ejercicios posteriores.
Beneficios obtenidos:
- Actividades extractivas más seguras y menos contaminantes.
- Dar confianza a todos los agentes (sociales, económicos y ambientalistas) de que la industria minera es compatible con el desarrollo sostenible.
- Mayor competitividad del sector minero.
- Prevención de accidentes en la explotación minera.
- Mejora del rendimiento ambiental global de la industria.
- Gestión correcta de los residuos generados, incluido el reciclaje.
- Sistema compatible y auditable con otros sistemas de gestión.
- Mejora de la imagen de la minería.
Sectores relacionados
Las normas son de especial aplicación a las actividades de exploración, investigación, extracción propiamente dicha, preparación y beneficio de minerales, aprovechamientos de los residuos originados en las actividades mineras y a las actividades derivadas de la minería (rehabilitación, recuperación, acondicionamiento y mantenimiento de las infraestructuras, depósitos o terrenos).
Además, la estructura de indicadores se puede aplicar a minería de áridos, metálica, energética e incluso a operaciones concretas, como almacenamientos de mineral.
Integración con otros sistemas
Al ser compatibles e integrables con otros sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001), la implantación de estas normas en las empresas mineras permite integrar, dentro de la gestión general de las empresas mineras, el concepto de mejora continua en la sostenibilidad de sus proyectos y operaciones, además de contribuir a evidenciar ante la sociedad los logros en su gestión de la sostenibilidad y generar así confianza en las partes interesadas.
Ejemplos
Las empresas SOINVAL y CEMEX obtuvieron los primeros certificados de Gestión Minera Sostenible para sus canteras de áridos en Valencia y Menorca, respectivamente. Actualmente AENOR ha concedido 4 certificados de Gestión Minera Sostenible en las Comunidades Autónomas de Baleares, Cataluña, País Vasco y Valencia.
Fuente: AENOR
Trabajamos por…

Damos voz a hombres y mujeres alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Fundación Minería y Vida trabaja en más de 30 acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como motor principal.
…la Sociedad

Turismo y patrimonio geominero
Valores del sector
Parques y jardines de rocas
Minería y Vida en Municipios
…la Educación

…la Formación – Guías

Implementación de la RSC
Implementación de la Gobernanza
Gestión sostenible
Relaciones con el entorno socia
…la Formación – Cursos

Asuntos públicos
Igualdad
Diversidad
…el Sector

Consejo asesor y plataforma de diálogo
Premios European Minerals Day
Congresos, ferias y jornadas